Víctor Hugo Irazábal, artista plástico, comunicador visual y docente. Nació en Caracas, Venezuela (1945). Se formo en el Taller Libre de Arte. Licenciado en comunicación social, Universidad Central de Venezuela, UCV. Maestría en el Instituto Pratt, en New York, USA. Su proceso creativo toma como punto de partida los espacios naturales en mayúscula como la Amazonia. Elabora su obra a manera de diario de viaje, de registro transversal del encuentro con un entramado de señales naturales y culturales producto del entorno y su contexto. Para Irazábal la obra es una particular forma de ubicarse y estar en el mundo. Desde la periferia, define un territorio y el hombre que lo habita, sin dejar fuera la interacción de la obra con la contemporaneidad. Su trayectoria e investigaciones plásticas lo han hecho acreedor del Premio Nacional de Artes Plásticas (1999). Igualmente, a ser invitado en las más importantes bienales y muestras como la 49 Bienal Internacional de Venecia, Italia (2001).

Víctor Hugo Irazábal fue miembro del Taller de Arte Experimental, grupo de investigación sensorial a partir ambientaciones y acciones en la calle (1966-1970). Integrante del Taller Doce, arte y diseño  (1971-1975). Participo en el movimiento del dibujo nuevo en los setenta. Obtuvo el Premio Especial del II Salón Nacional del Dibujo Actual (1979). Coordinador general de El Paquete Erótico, publicación colectiva y transdisciplinaria (1980). Formo parte de la representación venezolana a la IV Bienal de Medellín, bajo la curaduría de María Elena Ramos. Obtiene una beca para estudiar una maestría sobre comunicación visual, en el Pratt Institute. En Nueva York recibe el impacto de las expresiones culturales que proponen las ideas postmodernistas. Su ensamblaje 415 Clinton, es premiado, por el crítico de arte Carroll Janis, en la octava edición internacional de Small Works, Galería de Arte de la Universidad de New York (1981-1984).
Irazábal Regresa a Venezuela y continúa pintando, dibujando y realizando ensamblaje. (1986-1989). Su trabajo continua desarrollándose, con la obra Contemplarse en el Reflejo obtiene el primer premio en el Salón Nacional de Pintura Armando Reverón. Participa en la muestra Amazonia III, una Exposición de Pintura, primera vinculación de Irazábal con el entorno natural del Amazonas. Viaja a la Península de Paraguana, produce el políptico Siete Jadacaquivas y la muestra Resonancias. Con la obra Dabajuro obtiene el Primer Premio en el XLVIII Salón de Artes Visuales Arturo Michelena (1990).
Esta etapa abre paso a su definitivo encuentro con la selva del Alto Orinoco y la Sierra Parima, en la Amazonas venezolano (1991). Durante este periodo realiza las exposiciones: Amazonia, la Ruta de Humboldt en el Orinoco (1992), Amazonia, Signos Sensibles (1994), Sakedi (1997) y Oni-Oni (2000), muestras individuales que se complementan con la publicación Amazonia, Apuntes de la Inmensidad, Fundación Polar.

Graba cantos y rituales del chaman José Valero, generando la propuesta El Vuelo del Shapori, instalación presentada en la V Bienal del Barro en América en Maracaibo, Venezuela, en la Fundación Memorial de América Latina. Sao Pablo, Brasil (2005). Irazábal realiza una serie de experiencias y registros visuales con fibras naturales y materiales sintéticos, (2007). Inicia y culmina el proyecto Lavapuntos (2009-2010). Considera que la obra de arte necesita ser concebida como una actividad integral entre arte y vida. Comparte su actividad creativa con la docencia en la Universidad Experimental de las Artes, (UNEARTE), Caracas, Venezuela.

   
 
     
   

 

 

 
   
| Todos los derechos reservados © 2012 | Víctor Hugo Irazábal |